En la segunda parte del siglo XVIII, la música entra en la época "clásica," porque en ese periodo se afirman formas arquetípicas,prolongadas hasta nuestros dias: la sinfonia, el concierto solista, la sonata, la música de cámara para varios conjuntos; en el teatro musical se delineala separación entre la ópera trágica y la ópera bufa.En la sociedad, la música y los músicos empiezan a desvincularse del mecenazgo de las clases altas y de la estrecha ligazón entre el género de composición y su destino. Emerge la burguesía y se crean nuevas condiciones para el "consumo" de la música con la fundación de casas editoras, que nutren a los "diletantes", y con la aparición de sociedades concentristicas en Paris (loge Olimpique), en viena (Sociedad de compositores) y en Londres (Sociedad Bachabel, Solomon). Surgen las fábricas de instrumentos, sobre todo de pianos, que sustituyen gradualmente a los clavicémbalos.Los músicos se dedican a la composición de obras no estrechamente dependientes del mecenazgo; la vivencia humana y artística de Mozart es un ejemplo de este cambio. en el teatro musical se perfila la decadencia de la ópera del siglo XVIII, primordialmente italiana, y se inicia un proceso de identidad nacional con óperas en lengua alemana, francesa, rusa e inglesa. Nace también, bajo el influjo de la ilustración, una vivaz teorización filosófica en torno a la música y su confrontación con otras artes.